Contenidos
Más conocidos en nuestro país, quizás como híbridos ligeros o microhíbridos, los coches mild hybrid (MHEV) están en auge en España y los analistas del sector automotriz apuntan que en este 2025 supondrán prácticamente el 40 % de las ventas. Pero ¿en qué consisten los MHEV y por qué están teniendo tanto éxito en el mercado?, ¿qué similitudes y diferencias tienen con los híbridos puros y los enchufables? En este artículo de Wikidriver te lo contaremos y te explicaremos cuáles son los modelos más exitosos, de modo que, si estás pensando en cambiarte el coche y decantarte por esta opción, este artículo te interesará.
¿Qué es un coche mild hybrid y cómo funciona?
Las siglas inglesas Mild Hybrid Electric Vehicle (MHEV), que podríamos traducir como vehículo híbrido ligero, ya nos adelantan algunas de las características principales de este tipo de automóviles. También llamados híbridos ligeros, microhíbridos o semihíbridos, se trata de coches con un motor de combustión principal (gasolina o diésel) que se apoya en un pequeño motor eléctrico de 12V o 48V. Su función principal es reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO₂, así como mejorar la eficiencia energética.
A diferencia de los vehículos híbridos completos (HEV) o enchufables (PHEV), en los híbridos ligeros el motor eléctrico por sí solo no puede propulsar el automóvil y permitirle circular únicamente en modo eléctrico, pero sí que puede asistirle en ciertos momentos, como en la aceleración, el arranque en frío, y la parada/arranque en los semáforos (sistema start/stop). La pequeña batería que alimenta el motor eléctrico no se recarga mediante la red eléctrica, sino que lo hace con un sistema de recuperación de energía que se activa en las frenadas y las deceleraciones.
Diferencia entre los MHEV, los HEV y los PHEV
Después de analizar en qué consisten los vehículos híbridos ligeros puede que nos preguntemos qué características comparten y en qué se diferencian con otros híbridos: los llamados puros o completos (HEV) y los híbridos enchufables (PHEV).
Examinémoslos para aclarar conceptos:
- MHEV (Mild Hybrid Electric Vehicle, híbrido ligero): vehículo con un motor combustión y uno eléctrico alimentado por un motor de 48V (o, a veces, de 12V). No puede circular en modo 100 % eléctrico, pero sí apoyar el motor térmico en ciertos momentos de la conducción. Ejemplo: Ford Puma EcoBoost Hybrid.
- HEV (Hybrid Electric Vehicle, vehículo híbrido completo o puro): vehículo que combina un motor de combustión y un motor eléctrico de mayor potencia. A diferencia del anterior, puede circular en modo eléctrico en trayectos cortos de unos 2-5 km (habitualmente, en entornos urbanos). La batería se recarga automáticamente con la frenada regenerativa y el motor térmico. Ejemplo: Toyota Prius.
- PHEV (Plug-In Electric Vehicle, vehículo híbrido enchufable): combina un motor de combustión con un propulsor eléctrico alimentado por una batería de gran capacidad. A diferencia de los MHEV y HEV, este tipo de vehículos sí puede recargarse conectándolo a la red eléctrica, ya sea en un enchufe doméstico convencional o en un punto de recarga específico (Wallbox o cargadores públicos). Gracias a sus baterías de ion-litio —presentes en la práctica totalidad de los modelos—, los PHEV pueden circular en modo 100 % eléctrico en muchos trayectos diarios, con autonomías que oscilan entre 20 y 80 km, según el modelo y la capacidad de la batería. Cuando la energía eléctrica se agota, el motor térmico entra en funcionamiento, lo que permite disfrutar de ambos modos de conducción sin limitaciones de autonomía.

Principales ventajas de la tecnología mild hybrid
Ahora que ya conocemos la diferencia entre los vehículos híbridos ligeros, los puros y los enchufables, veamos cuáles son las principales ventajas de los MHEV que explican su fuerte popularidad actualmente en España:
- Mayor eficiencia energética: el hecho de que el motor térmico pueda apoyarse en el eléctrico en ciertos momentos se traduce en un ahorro de carburante en entornos urbanos e interurbanos del 5 al 10 %, según el modelo y el tipo de conducción.
- Reducción de emisiones: el hecho de ahorrar combustible y de circular con más eficiencia también permite reducir las emisiones de gases contaminantes y alcanzar una movilidad más sostenible.
- Derecho a etiqueta ECO y acceso a zonas restringidas (ZBE): además de mejorar la eficiencia energética, este tipo de tecnología cuenta en España con el distintivo ambiental de la DGT ECO, que da acceso a numerosas ventajas: desde la entrada en Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), hasta descuentos en peajes en algunas localidades y beneficios en el estacionamiento regulado.
- Incentivos fiscales y subvenciones: los vehículos híbridos ligeros también permiten disfrutar de numerosas reducciones o exenciones en el Impuesto de Matriculación y de Circulación, y acceder a subvenciones como el plan MOVES.
- Fácil transición para los conductores interesados en la movilidad sostenible: si queremos decantarnos por vehículos más respetuosos con el medio ambiente que los térmicos pero no dar todavía el salto directo a los eléctricos puros, los MHEV representan una alternativa interesante. Son más económicos que otros híbridos, se conducen igual que un coche convencional y permiten acceder a las ventajas mencionadas anteriormente.
- Menos costosos comparados con los PHEV: la menor complejidad de los sistemas eléctricos de los MHEV permite abaratar costes respecto a los híbridos enchufables.
- Menor coste de mantenimiento que los híbridos puros y enchufables: además del menor coste total del vehículo, mantenerlo es también más económico que en el caso de otros híbridos (HEV y PHEV), puesto que la mecánica es más sencilla.
Claves de su crecimiento en ventas
Según datos de la ACEA (Asociación Europea de Fabricantes de Automóvil), en los primeros seis meses de este año los vehículos híbridos han aumentado sus matriculaciones un 41,6 %, y los analistas del sector prevén que al terminar 2025 representen prácticamente el 40 % de las ventas.
En este contexto de fuerte crecimiento, los vehículos híbridos ligeros se han consolidado como una de las tecnologías con más potencial dentro del mercado español y europeo. ¿Pero a qué se debe, su éxito? La popularidad de los MHEV se explica por una combinación de factores que los hace especialmente atractivos para el gran público: además de las ventajas ya mencionadas, sus buenas cifras de ventas responden también a la oferta creciente del mercado y a los cambios en los hábitos de compra en el sector automotriz.
Por un lado, cada vez más marcas incorporan versiones MHEV en sus gamas (Kia, Audi, Ford, Hyundai, Nissan, Renault, etc.), con precios competitivos que los convierten en una puerta de entrada económica a la movilidad electrificada. Esto permite a muchos conductores encontrar fácilmente modelos que se adapten a su presupuesto y necesidades y, además, poder beneficiarse de exenciones fiscales.
Por otro lado, en un contexto de emergencia climática, crece la demanda de soluciones que combinen tres conceptos básicos: precio razonable, ahorro en consumo y compromiso con la sostenibilidad. Aquí los MHEV juegan un papel clave, ya que logran reducir el consumo mixto (urbano e interurbano) entre un 5 % y un 10 % respecto a los automóviles de combustión tradicional, ofreciendo así una alternativa práctica y asequible para avanzar hacia una conducción más ecológica.
Los vehículos mild hybrid más vendidos en España
Hoy en día no existe una fuente oficial pública que desglose exclusivamente las ventas de vehículos MHEV en España; las estadísticas disponibles agrupan los híbridos no enchufables en un único bloque, sin distinguir entre HEV y MHEV.
Sin embargo, según datos de FACONAUTO (Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción), en el periodo de enero a julio de 2025, dentro de los híbridos no enchufables más vendidos en nuestro país, prácticamente todas las marcas —excepto Toyota— cuentan con versiones MHEV en sus gamas.
A continuación, detallamos cuáles son estas marcas y qué microhíbridos incluyen en su catálogo:
- Renault: Renault Arkana 1.3 TCe MHEV, Renault Captur MHEV y Renault Austral.
- Volkswagen: VW Golf eTSI MHEV, VW Tiguan eTSI y VW T-Roc eTSI.
- Seat: Seat Ibiza eTSI, Seat León eTSI y Seat Arona eTSI.
- Hyundai: Hyundai Tucson 48V MHEV, Hyundai i30 48 y Hyundai i20 48V.
- Kia: Kia Sportage 48V MHEV, Kia Ceed 48V y Kia Rio 48V.
- Peugeot: Peugeot 3008 Hybrid 136 MHEV, Peugeot 5008 MHEV y Peugeot 208 Hybrid 100.
- Mercedes-Benz: prácticamente casi toda la gama gasolina/diésel actual lleva sistemas MHEV de 48V (Clase C, Clase E, GLC, etc.).
- MG: MG HS 1.5 T-GDI MHEV.
A modo de resumen, en este artículo te hemos contado qué son los vehículos híbridos ligeros o MHEV, qué características tienen y en qué se diferencian de los híbridos puros y los enchufables. También hemos analizado sus principales ventajas, cuáles son los más vendidos en nuestro país y los diversos factores que explican su rápido crecimiento. Con un futuro prometedor, los MHEV se han consolidado como una solución intermedia ideal: son más eficientes y sostenibles que los coches de combustión tradicionales, más asequibles que los híbridos enchufables y los eléctricos puros, y sus numerosas ventajas fiscales y medioambientales los convierten en una opción muy atractiva para el gran público.