casa batllo barcelona sant jordi pixabay1348260 300x225 - Las nuevas reglas de movilidad de la DGT: todo lo que necesitas saber
  • Inicio
  • Movilidad
  • Las nuevas reglas de movilidad de la DGT: todo lo que necesitas saber

Las nuevas reglas de movilidad de la DGT: todo lo que necesitas saber

¿Sabías que desde hace algunos meses la DGT ha empezado a incorporar nuevas señales de tráfico, actualizar las más antiguas y retirar las más obsoletas? ¿O que muy pronto podría reducir la tasa de alcoholemia permitida o endurecer las sanciones por usar el móvil al volante? Con el objetivo de mejorar la seguridad vial, adaptarse a las nuevas formas de movilidad y lograr que la señalización sea más inclusiva, Tráfico ha iniciado este verano una reforma del reglamento de circulación que podría continuar ampliándose en los próximos meses. Conocer estos cambios resulta clave no solo para conductores, sino también para ciclistas y peatones, de forma que antes de salir a la carretera conviene estar bien informado. En este artículo de Wikidriver te contaremos cuáles son las principales novedades de la normativa y cómo afectan a los distintos usuarios de la vía.

¿Qué cambios introduce la DGT en la movilidad?

Adaptarse a los nuevos tiempos y reforzar la seguridad vial: estos son los dos grandes objetivos en los que ha trabajado la DGT en los últimos meses, junto con los ministerios de Transportes y Movilidad Sostenible, Industria y Turismo, y Defensa. 

Fruto de esta colaboración, el pasado 1 de julio entró en vigor el Real Decreto 465/2025, un conjunto de reformas del Reglamento General de Circulación (RGC) centradas principalmente en actualizar y modernizar la señalización vial, pero también orientadas a proteger a los colectivos más vulnerables, como los peatones, los ciclistas y los motoristas. 

A continuación, analizaremos las principales novedades que introduce la normativa y examinaremos nuevas medidas que podrían entrar en vigor en los próximos meses si finalmente son aprobadas.

Cambios vigentes 

Describiremos los cambios que ya han entrado en vigor y qué afectan a todos los usuarios de la vía.

Novedades en la señalización vial

Pictogramas obsoletos, señales de tráfico poco claras, imágenes que no reflejan las nuevas formas de movilidad actual… tras decenios con las mismas señales de tráfico, tocaba actualizarse y adaptarse al nuevo ecosistema de movilidad. 

Por este motivo, recientemente la DGT ha introducido una serie de cambios en la señalización vial que no solo buscan modernizar y adaptar los pictogramas a los nuevos tiempos, sino hacerlos más comprensibles, inclusivos y actuales. 

Así, la normativa ha comportado los siguientes cambios:

  • Eliminación de las señales en desuso, que deberán retirarse antes de julio del año que viene.
  • Modernización de señales: sustitución de los pictogramas más antiguos por otros más actuales. Ejemplo: el pictograma de una locomotora de vapor se ha sustituido por un tren moderno y el de una motocicleta antigua, por una actual.
  • Introducción de nuevas señales: incorporación de nuevas señales al catálogo, como las de advertencia (P-1e, P-20a, P-22a…), prohibición (R-118, R-119, R-120…), obligación (R-420, R-421…) y de fin de vía reservada (R-507 a R-509), por citar algunas. Entre ellas encontramos señales con nuevos pictogramas que reflejan las nuevas formas de movilidad, como Vehículos de Movilidad Personal (VMP) y estaciones de recarga eléctrica, áreas de circulación restringida (ZBE), obligación de circular solo con neumáticos de invierno, carril VAO o vía con un carril central alterno para adelantamientos (S-1c, carretera 2+1), entre otras.

Captura de pantalla 2025 10 22 a las 15.57.20 1024x737 - Las nuevas reglas de movilidad de la DGT: todo lo que necesitas saber

Además, el nuevo catálogo actualizado de señales de tráfico intenta facilitar la interpretación de la jerarquía de estas señales (es decir, saber quién tiene prioridad en cada caso) haciéndolas más explícitas. También busca proteger a los colectivos más vulnerables, como los peatones, ciclistas y motoristas.

Posibilidad de obtener 2 puntos si se realiza un curso de conducción

Entre las novedades que ha introducido la DGT, desde el pasado 26 de marzo si hemos perdido algún punto del carné de ciclomotor, moto o coche y queremos recuperarlo (recordemos que el máximo son 15) podemos hacer un curso de conducción y obtener dos puntos. 

Cambios que podrían aplicarse próximamente

Además de estos cambios en la señalización vial y en la obtención de puntos para recuperar los perdidos, Tráfico también está estudiando introducir nuevas propuestas que afectarían de forma global a todos los conductores (endurecimiento de la tasa de alcoholemia, adelantamientos prohibidos con hielo o nieve, etc.) y a colectivos específicos (motoristas, ciclistas, etc.). A continuación, las analizaremos:

Cambios que afectarían a todos los conductores

A continuación, explicaremos las modificaciones del reglamento que afectarían al conjunto de conductores, motoristas y ciclistas:

Reducción de la tasa de alcoholemia permitida

Siguiendo la tendencia europea de endurecer los límites para mejorar la seguridad vial, a lo largo de las décadas en España se ha ido reduciendo progresivamente la tasa de alcoholemia permitida. 

Así, si en 1972 el límite era de 1,2 g/l, en los años 80 y 90 fue reduciéndose poco a poco (0,8 g/l en 1978) hasta los 0,5 g/l actuales (0,25 mg/l en aire). 

Sin embargo, por desgracia esta tasa parece no ser suficiente para evitar accidentes mortales debidos al alcohol y la DGT está pensando en reducirla a 0,20 g/l.

Endurecimiento de las sanciones

Otra propuesta que Tráfico está examinando seriamente consiste en endurecer el régimen sancionador para todo tipo de conductores con dos claros objetivos: intentar reducir la siniestralidad vial y proteger a los colectivos más vulnerables

Entre las medidas que se barajan figuran sanciones más elevadas y una mayor pérdida de puntos por exceso de velocidad o conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas. También la multa por mirar el móvil en la carretera podría endurecerse, ya que es una de las principales distracciones al volante responsable del 20-30% de accidentes mortales.

Prohibido adelantar con hielo y nieve en la carretera

Aunque es del todo desaconsejable, el reglamento actual no prohíbe adelantar en casos de hielo o nieve. Sí que obliga a extremar las precauciones, moderar la velocidad y mantener la distancia lateral de seguridad cuando la calzada esté resbaladiza a causa de la lluvia, la nieve, el hielo, o la gravilla, pero no impide adelantar al coche de delante. 

Sin embargo, Tráfico considera que esta maniobra es demasiado peligrosa y pronto podría modificar el reglamento para establecer la obligatoriedad de circular únicamente por el carril derecho. De esta forma, no solo se prohibiría el adelantamiento para aumentar la seguridad, sino también para facilitar el trabajo de los vehículos de emergencias y quitanieves por el carril izquierdo.

Obligación de hacer un pasillo para emergencias en las retenciones

En la actualidad la normativa de circulación establece la prioridad de los vehículos de emergencias cuando están en un servicio de urgencia, pero no detalla exactamente cómo deben actuar en el resto de conductores.

Según está estudiando Tráfico, pronto podría añadir al artículo 31 del reglamento la obligatoriedad de que los conductores que circulen por una autopista o autovía deban ceder el paso a estos vehículos colocándose en los márgenes de la vía. Así, si la carretera dispone de dos carriles en el mismo sentido deberíamos colocarnos en la derecha si circulamos por el carril derecho y, por la izquierda si estuviéramos en este carril. En caso de que la carretera tuviera tres carriles en el mismo sentido, los del carril izquierdo deberían colocarse en el lado izquierdo, y los del carril central y derecho, por el derecho. 

Cambios que afectarían a motoristas

Ahora examinaremos las novedades del reglamento que afectarían a distintos colectivos, empezando por los motoristas:

Obligación de utilizar casco integral o modular

Es evidente que cuanto más protegidos vayamos cuando circulamos en moto, más seguros estaremos ante una posible caída o accidente. La normativa actual sí que determina la obligación de llevar casco, pero no establece cuál, de forma que cada motorista puede escoger entre los varios tipos de casco disponibles en el mercado (integral, modular, jet o semijet, off road, etc.). 

El reglamento tampoco obliga a usar guantes de protección ni calzado cerrado (tipo bota) para circular en moto, si bien recomienda usar equipamiento de seguridad para ir bien protegidos. 

Todo esto pronto podría cambiar, ya que la DGT está estudiando incorporar cambios para que tanto el casco integral o modular (al menos, en vías interurbanas) como los guantes y botas sean obligatorios para todos los motoristas.

Circulación por el arcén en caso de retenciones

Otra novedad que afectaría al colectivo de motoristas permitiría que tanto ellos como determinados vehículos prioritarios y de auxilio —ambulancias, bomberos, policía y grúas— pudieran circular por el arcén en caso de retenciones. 

Esta medida se aplicaría siempre que no se superarán los 30 km/h, salvo en el caso de los vehículos prioritarios en servicio de urgencia. 

Las motocicletas, además, deberían ceder prioridad a los usuarios que ya estén obligados a circular por el arcén, como las bicicletas, mientras que los servicios de emergencia tendrían que circular con las señales luminosas activadas.

Curso obligatorio para aquellos conductores con el carné B que quieran conducir una motocicleta de 125 cc 

Si la medida finalmente se aprueba y entra a formar parte de la normativa de circulación, los titulares del permiso B que haga tres años como mínimo que tienen el carné podrían conducir también un ciclomotor de hasta 125 cc. si superan este curso. 

Se espera que dure unas siete horas en total (3 teóricas y 4 prácticas en vías abiertas al tráfico) y no será necesario para las personas que ya conduzcan este tipo de motocicletas.  

Cambios que afectarían a ciclistas

Para reforzar la seguridad de este colectivo y dotarlos de mayor protección, la DGT estudia endurecer la normativa de adelantamientos de ciclistas

Entre las medidas planteadas figura ampliar la distancia lateral mínima de 1,5 a 2 metros y establecer la obligación de reducir la velocidad de forma expresa —no solo como una recomendación, como ocurre ahora—. 

En concreto, podría exigirse que el vehículo que adelante a un ciclista circule a 20 km/h menos que el límite genérico de la vía durante toda la maniobra. Además, en caso de incumplimientos graves, Tráfico baraja endurecer las sanciones retirando un mayor número de puntos.

Circulación preferente en ciertas vías urbanas y posibilidad de circular en sentido contrario en casos concretos

La normativa obliga a los ciclistas a circular en el mismo sentido que el resto de vehículos, excepto en carriles bici o ciclocalles especialmente señalizadas. 

Sin embargo, la DGT está estudiando dos medidas: la primera, que los ciclistas tengan preferencia a la hora de circular en ciclocalles y vías limitadas a 30 km/h, pudiendo ocupar el carril central y sin que los coches puedan rebasarlos; esta medida iría acompañada de la correspondiente señalización horizontal y vertical. 

La segunda propuesta consistiría en permitir que los ciclistas circulen en doble sentido en calles estrechas de un solo carril, con prioridad peatonal y límite de 20 o 30 km/h, de forma que puedan desplazarse en ambos sentidos incluso cuando los automóviles solo puedan hacerlo en uno.

Obligación de utilizar un casco en vías interurbanas

De forma parecida a lo que hemos apuntado anteriormente con los motoristas, en ciertas vías interurbanas la DGT está estudiando obligar a los ciclistas adultos a que usen un casco para poder circular. Actualmente solo es obligatorio para los menores en determinadas vías. 


Consejos prácticos para cumplir con la nueva normativa

Para terminar este extenso artículo, siguen algunas recomendaciones para que todos los usuarios de la vía –conductores, motoristas, ciclistas y peatones– puedan adaptarse fácilmente a las nuevas reglas de movilidad de la DGT y moverse con mayor seguridad. Así, se recomienda:

  • Revisar las nuevas señales de la DGT consultando el catálogo oficial en su página web y estando muy atentos a la nueva señalización vial.
  • Consultar la aplicación móvil miDGT y apps municipales de movilidad.
  • Planificar las rutas: apps como Google Maps o Waze incorporan información sobre ZBE y restricciones de circulación, si bien las señales de tráfico también nos las indicarán.

Formación interactiva gratuita: varias autoescuelas y plataformas de educación vial ofrecen tests gratuitos para conocer las nuevas señales.