casa batllo barcelona sant jordi pixabay1348260 300x225 - ¿Prescriben las multas en el extranjero? Todo lo que debes saber
  • Inicio
  • Movilidad
  • ¿Prescriben las multas en el extranjero? Todo lo que debes saber

¿Prescriben las multas en el extranjero? Todo lo que debes saber

En vacaciones muchas personas se animan a hacer rutas en coche por Europa, ya sea con su propio vehículo o con uno de alquiler, y uno de los mayores retos tras tantos kilómetros es volver a casa sin ninguna multa. Sin embargo, ¿es cierto que las multas en el extranjero prescriben o es solo un mito?, ¿Qué otras consecuencias pueden acarrear, además de las económicas? 

En este artículo de Wikidriver analizaremos estas y otras cuestiones clave (como los plazos de prescripción de las sanciones, los procedimientos para pagarlas o recurrirlas, etc.) para que sepas cómo viajar en el extranjero con la tranquilidad de cumplir las normas y evitar sorpresas desagradables que estropeen el viaje.

¿Qué dice la legislación europea sobre las multas fuera de nuestro país?

A la hora de viajar por el extranjero, muchos conductores se relajan al volante; piensan que, si cometen una infracción fuera de su país, probablemente la multa no les llegará ni tendrá consecuencias de ningún tipo. 

Aunque durante mucho tiempo ha sido así (según publicó la UE el año pasado, el 40 % de las infracciones de tráfico que se cometen en otro país quedan sin sancionar), ya hace más de una década que las autoridades comunitarias se esfuerzan para que las sanciones no caigan en saco roto y los infractores no queden impunes. Por ello, en 2011 y 2015 aprobaron dos directivas, la 2011/82/UE y la 2015/413/UE, para facilitar el intercambio transfronterizo de información sobre infracciones de tráfico relacionadas con la seguridad vial. 

El reglamento se apoya en el sistema EUCARIS (European Car and Driving Licence Information System), que permite el intercambio de información entre Estados en materia de tráfico en territorio europeo. 

La UE endurece la normativa para evitar impagos

Sin embargo, como el reglamento no ha resultado ser todo lo efectivo que se pretendía, el año pasado la UE decidió endurecer la ley y el Parlamento Europeo propuso una reforma para incrementar la cooperación internacional, especialmente en caso de infracciones graves y muy graves. 

Si el acuerdo es aprobado también por el Consejo Europeo y finalmente entra en vigor, los Estados miembros tendrán 30 meses para aplicar la nueva normativa. ¿Pero en qué se traduce exactamente la cooperación transfronteriza de la que habla el acuerdo y cómo afectará a los conductores que viajen por Europa? 

Examinémoslo punto por punto:

  • Obligación de cooperar internacionalmente: el Estado donde resida el infractor estará obligado a colaborar ante una solicitud de información del país donde este haya infringido la ley en un plazo de máximo dos meses.
  • Obligación de responder formalmente y de reclamar la multa: a continuación, dispondrá de 11 meses desde la fecha de la infracción para emitir una respuesta y deberá lanzar una alerta de tráfico con los datos relativos al incidente y la apelación de la multa. Se activarán entonces una serie de mecanismos administrativos y legales para reclamar el pago de la sanción, y, si a pesar de ello, el infractor sigue sin abonar la multa y esta supera los 70 euros, podrá ser el propio país de residencia quien se ocupe del cobro de la sanción. A la práctica, pues, podrá ser la propia DGT quien nos reclame el pago de una multa que nos han puesto en el extranjero, ya que este organismo forma parte del sistema EUCARIS.
  • Prohibición de que empresas privadas reclamen la deuda: a diferencia de lo que ocurre actualmente, el acuerdo impedirá que las empresas privadas se ocupen de reclamar la deuda a los infractores y solo la Administración pública podrá exigir el cobro de la sanción.

¿Qué tipo de multas pueden ponernos en el extranjero? 

Empecemos por definir en qué casos nos pueden multar fuera de nuestras fronteras. La normativa europea prevé que las autoridades locales puedan sancionarnos por exceso de velocidad, conducción bajo los efectos del alcohol, saltarnos un semáforo rojo, estacionar de forma peligrosa, usar el teléfono móvil al volante, no llevar puesto el cinturón de seguridad, realizar adelantamientos en carretera con riesgo y darse a la fuga tras un atropello.

Otro escenario es que las autoridades de Tráfico locales nos multen in situ si realizan un control policial u observan que cometemos una infracción, damos positivo en un control de alcoholemias o drogas, no llevamos la documentación necesaria/está incompleta o si el vehículo no tiene las condiciones aptas para circular. 

Cada país aplica sus normativas y puede sancionarnos de forma inmediata en lugar de enviarnos una multa, hecho que prácticamente siempre implicará el pago de la sanción al momento.

¿Cómo debe ser formalmente la notificación?

Si, en cambio, las autoridades locales optan por la vía administrativa y nos envían la sanción desde el extranjero (tanto física como digital), la comunicación deberá cumplir con ciertos requisitos formales e incluir los siguientes datos para ser válida legalmente:

  • descripción de la infracción
  • fecha, hora y lugar
  • importe de la sanción
  • plazo para pagar o recurrir la multa
  • método de pago (normalmente, en línea o por transferencia bancaria)

Una vez recibamos la notificación internacional será importante revisarla con calma y comprobar que todos los datos sean correctos, sobre todo si hemos cambiado de domicilio recientemente.

multas en el extranjero 1 1024x582 - ¿Prescriben las multas en el extranjero? Todo lo que debes saber

Plazos de prescripción de las multas extranjeras

En este punto es importante desmontar el mito: las multas en el extranjero con un coche de alquiler o con nuestro propio vehículo son igual de válidas que las de nuestro país y deberemos respetar siempre la normativa de tráfico, circulemos por donde circulemos. 

Sin embargo, si nos multan, pasado un tiempo las sanciones prescribirán, aunque el período variará según el país. En España, por ejemplo, la Ley sobre Tráfico establece un plazo de prescripción de entre tres y seis meses, de forma que, si se supera este plazo, la sanción decaerá y no podrá ser ejecutada legalmente en España.

En otros países europeos los plazos son mucho más amplios, como en Italia, donde las multas prescriben a los cinco años (e incluso, a los diez, en infracciones relacionadas con peajes), en Holanda (tres años para las infracciones leves y cinco para las graves), en Francia (tres años) o en Alemania (tres años para las multas leves y cinco para las graves), por citar algunos ejemplos.

¿Cómo saber si tenemos multas en el extranjero?

Para saber si durante nuestro viaje en el extranjero nos han puesto alguna multa se recomienda consultar con frecuencia el correo postal en casa; sin embargo, la notificación física puede tardar bastante en llegar al buzón (desde algunas semanas hasta varios meses), de forma que lo más práctico será consultarlo mediante otras vías más rápidas, tal como examinaremos a continuación: 

  • Páginas oficiales de tráfico o de justicia del país: página web de la administración nacional del país, del consulado o de la DGT. Si la tenemos activada, también podemos consultar la Dirección Electrónica Vial (DEV), un buzón electrónico muy práctico que la DGT pone a disposición de conductores y titulares de vehículos en España para poder recibir telemáticamente sanciones de tráfico del extranjero, además de otras notificaciones.
  • Empresas de alquiler: si alquilamos un coche para viajar en el extranjero, la empresa de alquiler recibirá la sanción y la identificará con nuestro contrato. Ella misma nos contactará, nos cargará un importe y nos enviará la notificación original.
  • Servicios de verificación internacional o gestoría: algunas compañías aseguradoras y clubes automovilísticos como el RACE o el RACC en Cataluña ofrecen servicios de localización, gestión y asesoramiento de sanciones internacionales.

Un apunte importante es que, según la Directiva 2015/413/UE, cuando la multa se notifica desde otro país de la Unión Europea, la carta debe enviarse en la lengua oficial del Estado de matriculación del vehículo; por ejemplo, en español, si el vehículo está registrado en España. Si no es así, podemos alegar defecto de forma por vulnerar nuestro derecho a comprender la notificación, hecho que, a su vez, puede llevar a la anulación de la multa.

¿Cómo pagar una multa en otro país?

Si comprobamos que, efectivamente, la multa nos ha sido notificada correctamente en tiempo y forma y es justa, deberemos abonar la sanción económica lo antes posible (como sucede en España, muchos países europeos permiten una reducción del importe si se abona pronto pago). 

Por ello, podremos hacerlo por diversas vías (pago en línea, oficina postal o en el país, si nos han puesto una multa in situ) siguiendo las especificaciones que se indique en la notificación (importe, código de pago y modalidad). 

En cualquier caso, si hacemos el pago por internet deberemos cerciorarnos de que se trata del organismo oficial para evitar fraudes y estafas.

¿Cómo recurrir una multa extranjera?

En caso de que queramos recurrir la multa y/o detectemos algún problema de forma, podemos iniciar los trámites para impugnarla. Para ello, deberemos seguir distintos pasos:

  • Revisar la notificación: verificaremos que formalmente es correcta y que está redactada en español.
  • Comprobar los plazos y la forma de presentación: seguidamente nos fijaremos hasta cuándo podemos presentar el recurso y a través de qué vías.
  • Recopilar la información: reuniremos todas las pruebas (fotografías, tiques de parking, etc.) que acrediten nuestra versión.
  • Redactar el recurso: incluiremos aquí los motivos legales o técnicos que aducimos para anularla, junto con la información que lo respalde. Si nos han multado por exceso de velocidad o por circular por una zona restringida, podemos solicitar que nos envíen imágenes o pruebas de la infracción.
  • Enviar y conservar una copia del recurso: guardar un duplicado y/o recibo es siempre necesario para tener una prueba de los documentos presentados.
  • Esperar respuesta y, si es necesario, apelar: si el recurso es desestimado, habitualmente podremos apelar ante una segunda instancia (tribunal administrativo o judicial).

¿Qué pasa si no pagamos una multa extranjera?

Si, a pesar de haber recibido una multa correcta en tiempo y forma, no pagamos la sanción, nos exponemos a una serie de consecuencias que pueden comportarnos importantes problemas en el futuro, tal como a continuación examinaremos:

  • Riesgo de cargos adicionales y recargos financieros por impago: no abonar la sanción dentro del plazo establecido puede comportar cargos adicionales y no poder beneficiarnos de la reducción por pronto pago. Además, hasta que no entre en vigor la nueva normativa de la UE, las empresas privadas de recobro pueden ocuparse de reclamar la deuda a los infractores, pudiendo acumular gastos administrativos, costes de gestión e incluso intereses legales
  • Cobro internacional mediante acuerdos bilaterales: como hemos comentado anteriormente, en la actualidad existen normativas y acuerdos que permiten que un Estado reclame a otro el pago de la sanción.
  • Problemas legales en próximos viajes: si no hemos pagado la multa y queremos volver a circular por el país que la emitió, pueden detenernos para exigirnos el pago. En ciertos casos, las autoridades competentes podrían retener nuestro vehículo, impedir que sigamos circulando o incluso abrirnos un expediente judicial si acumulamos varias sanciones. Otra consecuencia podría ser la dificultad de  alquilar un coche de nuevo en el futuro. 
  • Inclusión en bases de datos europeas: el impago de una sanción podría afectar a nuestro historial como conductores, ya que podríamos ser incluidos en la plataforma informática internacional EUCARIS. Además, si nuestro seguro del coche lo detecta, podríamos tener problemas y afectar las condiciones de la póliza contratada.

Consejos prácticos si nos multan en el extranjero

Para terminar el artículo, siguen algunos consejos prácticos para saber cómo actuar si nos multan fuera de nuestras fronteras:

  • No ignorar la sanción: ya hemos comentado en apartados anteriores que hacer caso omiso de la multa no es una buena idea, puesto que puede comportarnos importantes problemas económicos, administrativos y/o legales.
  • Conservar todos los documentos: serán útiles para demostrar nuestras acciones ante la justicia, especialmente si queremos presentar alegaciones. 
  • Informarse si tenemos dudas: si no tenemos claro el contenido de la notificación, lo mejor será asesorarnos con un experto para resolver nuestras dudas y valorar la situación.
  • No pagar si no estamos seguros: de nuevo, si no tenemos clara alguna cuestión lo más recomendable será informarnos bien antes de abonar la multa, ya que si la pagamos estaremos aceptando la responsabilidad del acto descrito.

Además de todo esto, antes de viajar al extranjero será fundamental cerciorarnos de que llevamos toda la documentación en regla (como el carné de conducir internacional, los documentos del vehículo, del seguro, etc.) e informarnos sobre el reglamento vial del país o países por donde circularemos, hay que lo que en nuestro país puede ser considerado una falta leve, en otro país puede ser grave y tener mayores consecuencias.