casa batllo barcelona sant jordi pixabay1348260 300x225 - Combustible sintético: qué es, cómo se produce y para qué sirve
  • Inicio
  • Movilidad
  • Combustible sintético: qué es, cómo se produce y para qué sirve

Combustible sintético: qué es, cómo se produce y para qué sirve

La crisis climática que vivimos desde hace unos años ha convertido la movilidad sostenible en una necesidad urgente en todo el mundo: la UE está endureciendo las políticas para limitar la contaminación del tráfico rodado, los gobiernos impulsan una movilidad sostenible con campañas de sensibilización e incentivos fiscales para la compra de vehículos híbridos y eléctricos, y la industria automovilística se esfuerza en desarrollar carburantes sin huella ambiental. Entre estos, el combustible sintético o e-fuel está ganando protagonismo, ya que permite lograr un carburante químicamente similar a la gasolina o el diésel, pero climáticamente neutro. En este artículo de Wikidriver te explicaremos qué es el e-fuel, cómo se produce, qué relación guarda con otros ecocombustibles y las aplicaciones que tiene en el transporte. 

¿Qué es el combustible sintético?

Empezaremos por definir en qué consiste este nuevo carburante. También llamado e-fuel, es un tipo de combustible producido artificialmente mediante un proceso termoquímico que combina hidrógeno (H₂) y dióxido de carbono (CO₂). 

El combustible sintético se engloba dentro de los ecocombustibles, es decir, carburantes generados a partir de fuentes no fósiles cuyo objetivo es reducir la contaminación ambiental y descarbonizar el sector del transporte. Al no estar producido a partir de petróleo, sino de elementos presentes en la naturaleza (agua y CO2), el combustible sintético no contamina en su proceso de combustión ni tampoco lo hace en el de producción, si en este se han usado energías renovables como la eólica o la solar. 

Por todas estas razones, en los últimos años está ocupando un lugar destacado dentro de las alternativas a los combustibles convencionales, con aplicaciones no solo en el sector del transporte terrestre, sino también en el aéreo y marítimo. Sin embargo, también tiene algunos inconvenientes, como posteriormente analizaremos.

Diferencias entre combustible sintético, ecocombustible y biocombustible

Aunque tanto el combustible sintético, el ecocombustible y el biocombustible comparten el hecho de que son alternativas energéticas a las fuentes fósiles (petróleo), se trata de conceptos distintos que a menudo se confunden y que vale la pena aclarar. 

Veamos en qué se diferencian:

ConceptoOtras denominacionesDefinición 
Combustible sintético e-fuel, crudo azul, e-gasóleo o e-diéselCombustible producido artificialmente mediante un proceso químico que combina hidrógeno (H₂) y dióxido de carbono (CO₂); en su fabricación no se utiliza materia orgánica 
BiocombustibleCombustible producido a partir de materias primas de origen biológico, principalmente residuos (grasas animales, aceites de fritura, residuos agroforestales, etc.). Los biocombustibles pueden ser de primera, segunda, tercera o cuarta generación, según la clase de biomasa con la que se produzcan
Ecocombustiblecombustible renovables, biocombustible avanzado, combustible sostenible, combustible de huella ceroCarburante que tiene como objetivo no generar contaminación ambiental y contribuir a una movilidad más limpia. Engloba tanto a los combustibles sintéticos como a los biocombustibles

¿Cómo se produce el combustible sintético?

Ahora que ya tenemos claros los conceptos anteriores, examinemos las distintas fases del proceso productivo del combustible sintético o e-fuel, en el que intervienen tres elementos esenciales: hidrógeno, dióxido de carbono y energía eléctrica. 

  1. Obtención de hidrógeno verde o renovable mediante electrólisis del agua: en primer lugar, se obtiene hidrógeno verde del agua mediante un procedimiento químico llamado hidrólisis. En este, el agua se somete a altísimas temperaturas (800°) para separar el oxígeno del hidrógeno. El hidrógeno verde obtenido se introduce en un reactor químico de una planta de producción de combustibles sintéticos, mientras que el oxígeno es liberado de nuevo a la atmósfera.
  2. Uso de energía eléctrica procedente de fuentes renovables (energía eólica o solar): durante la síntesis química descrita en el punto anterior se usa electricidad generada mediante instalaciones eólicas o solares para no generar contaminación ambiental y lograr que el proceso sea totalmente sostenible.
  3. Captura de dióxido de carbono de la atmósfera y mezcla con el hidrógeno verde: el dióxido de carbono se captura directamente de la atmósfera o bien de una instalación industrial a través de filtros y se introduce en el mismo reactor químico donde se encuentra el hidrógeno renovable.
  4. Proceso de conversión: tras mezclar ambos elementos, se hacen reaccionar a una temperatura y presión elevadas para poder obtener una mezcla líquida o gaseosa (hidrocarburo) muy parecida al gasóleo o diésel a nivel químico.
  5. Proceso de refinamiento: el producto sintético obtenido se refina y adapta para cumplir con los estándares actuales de carburantes, ajustando propiedades como la viscosidad, el poder calorífico y el octanaje. De este modo, el hidrocarburo sintético ya está listo para usarse en el sector terrestre, aéreo o marítimo.  

que es el combustible sintetico 1024x582 - Combustible sintético: qué es, cómo se produce y para qué sirve

Principales ventajas e inconvenientes del combustible sintético

El e-fuel es una interesante alternativa para descarbonizar el sector del transporte e impulsar la movilidad sostenible, pero también tiene presenta algunos problemas, tal como muestra la siguiente tabla comparativa:

VENTAJASINCONVENIENTES
Carburante neutro en CO2, ya que, a pesar de que emite dióxido y agua en el proceso de combustión (como todo hidrocarburo), el CO2 queda compensado por el que se ha capturado previamente para fabricar el e-fuel.Proceso complejo y costoso, que necesita una gran infraestructura de fabricación.
Totalmente compatible con los motores de conducción interna actuales.Precio muy alto (de 3 a 4 €/litro en 2030, según la organización ICCT (International Council for Clean Transportation) en comparación con los carburantes de origen fósil.
Aplicaciones en el sector terrestre, marítimo y aéreo.
Compatible con el sistema logístico actual para poder transportarlo y distribuirlo (camiones cisterna, tuberías, estaciones de servicio…), hecho que no requiere inversiones en infraestructuras.

Diferencias respecto a los combustibles fósiles 

Tras analizar en detalle cuáles son las características del e-fuel y cómo se produce, a continuación examinaremos las diferencias básicas entre el combustible sintético y el fósil:

CaracterísticasCombustible sintético o e-fuelCombustible fósil
OrigenArtificial: CO₂ capturado + hidrógeno verdeNatural: petróleo, gas natural o carbón
Materia primaAgua, aire (CO₂) y electricidad renovableRestos orgánicos fosilizados a lo largo de millones de años
Proceso de obtenciónSíntesis químicaExtracción y refinado de yacimientos
Impacto ambiental/costesBajo (si en el proceso productivo se usa energía renovable)Alto (implica contaminación, extracción invasiva y gran impacto ambiental)
Coste de producciónAlto (tecnología aún cara y poco escalada)Medio-bajo (infraestructura ya desarrollada)
ObjetivoDescarbonizar el sector del transporte sin tener que sustituir el parque automovilístico actualPermitir el funcionamiento del sector terrestre, marítimo y aéreo a partir de energía tradicional

Ejemplos de empresas o proyectos reales y legislación actual

A pesar de que no sea muy conocido por la ciudadanía, lo cierto es que el combustible sintético ya es una realidad en España y un 10 % del que se suministra en las estaciones de servicio es de origen renovable, en cumplimiento de la regulación vigente. Además, empresas como Repsol están apostando por estos carburantes cero emisiones, como lo demuestra la construcción de la primera planta de combustibles sintéticos de España en el puerto de Bilbao. Fruto de la colaboración con Petronor y Saudí Aramco, a finales del año pasado Repsol empezó a construir una planta de combustibles neutros climáticamente con una capacidad de producción de 8.000 litros al día, hecho que implica la captura de 6,7 millones de toneladas de CO₂ al año (o, lo que es lo mismo, las emisiones anuales de más de un millón de personas en un país europeo medio). 

Hace tres años Siemens Energy también construyó una fábrica de e-fuel en Punta Arenas (Chile), el primer proyecto internacional a gran escala de este tipo de la firma germana en el que también colaboraron Porsche y la empresa chilena Highly Innovative Fuels (HIF). La planta empezó a producir 130.000 litros de combustible sintético, que se irán ampliando progresivamente hasta los 550 millones de litros a partir del año que viene, según las previsiones de Siemens Energy.

Además de todas estas iniciativas, lo que puede incentivar la escalabilidad de este nuevo carburante y reducir notablemente su precio son las políticas que adopte la Unión Europea en materia de fiscalidad aplicada a la automoción. En 2023, las instituciones comunitarias aprobaron una normativa que prohíbe la venta de vehículos nuevos con motor de combustión interna a partir del año 2035, pero, gracias a las negociaciones lideradas por Alemania, se introdujo una excepción que permitirá la venta de vehículos de combustión siempre que utilicen exclusivamente e-fuel. Tras lograr esta excepción, Italia también reclamó que los vehículos que funcionen únicamente con biocombustibles sostenibles también pudieran seguir comercializándose después de 2035, pero la UE aún no lo ha incluido oficialmente en el reglamento, si bien las discusiones al respecto continúan.


A modo de conclusión, en este extenso artículo hemos analizado qué es el combustible sintético, cómo se produce y qué relación tiene con los biocombustibles y los ecocombustibles. También hemos desgranado sus ventajas e inconvenientes, lo hemos comparado con los carburantes tradicionales y hemos visto algunos ejemplos de empresas que actualmente apuestan por el e-fuel, tanto en España como en otras partes del mundo. Si bien a corto-medio plazo la adopción generalizada y la escalabilidad del combustible sintético se prevé complicada debido a sus altos costes de fabricación, lo cierto es que es una alternativa energética muy interesante para descarbonizar el sector del transporte (tanto terrestre, como marítimo y aéreo) y caminar hacia la anhelada neutralidad climática. Habrá que estar atentos a los próximos movimientos de la UE y a la inversión público-privada del sector energético para ver si este prometedor carburante pasa de ser un proyecto piloto aislado a una solución energética de escala mundial que redefina los procesos productivos del sector automotriz, reduzca la huella de carbono y logre una movilidad sostenible.