casa batllo barcelona sant jordi pixabay1348260 300x225 - Todo sobre la preseñalización de peligro V‑16: uso, normativa y ventajas

Todo sobre la preseñalización de peligro V‑16: uso, normativa y ventajas

En la carretera lo primero es la seguridad y, por ello, en caso de accidente o avería es sumamente importante alertar al resto de conductores colocando los triángulos de emergencia en el arcén. Sin embargo, Tráfico se ha dado cuenta de que esta maniobra es demasiado peligrosa y ha decidido optar otro sistema mucho más seguro, cómodo y sencillo de colocar: nos referimos al dispositivo de preseñalización de peligro V-16, que será obligatorio a partir del año que viene. En este artículo de Wikidriver te explicaremos en detalle cómo funciona, dónde debe colocarse y qué requisitos debe cumplir para que sea legal, así que, si quieres estar al día sobre la normativa de tráfico, te recomendamos que sigas leyendo.


¿Qué es el dispositivo V-16 y cómo funciona?

El dispositivo de preseñalización de accidentes es el elemento que muy pronto sustituirá a los clásicos triángulos en las carreteras españolas para señalizar que un vehículo ha quedado inmovilizado en la calzada o en el arcén. 

Consiste en una pequeña baliza de color amarillo con un imán en la base que emite una señal luminosa muy intensa visible desde 1.000 metros (si las condiciones climatológicas y/o de la vía lo permiten) y que funciona a base de pilas o baterías. Además de alertar físicamente a otros conductores de la presencia de un vehículo detenido en la vía, el dispositivo también permite alertarles virtualmente, ya que no se trata de una simple baliza luminosa, sino que también está conectada a la red mediante un chip GPS y una tarjeta SIM no extraíble. 

De esta forma, cuando se coloca en un vehículo, automáticamente se conecta a la plataforma DGT 3.0 para transmitir su ubicación en tiempo real y poder avisar al resto de conductores de la situación. Para hacerlo, los agentes de Tráfico pueden usar paneles en la carretera o mandar mensajes a través de sus navegadores (si estos están conectados a la plataforma de Tráfico), aplicaciones móviles u ordenadores de a bordo.

A partir del 1 de enero del año que viene, el dispositivo V-16 será el único autorizado en España y también podrá usarse en el extranjero. Con él, la DGT espera reducir la tasa de accidentes por atropello en las carreteras españolas y reforzar la seguridad vial.

¿Cuándo y dónde usar la baliza V-16?

A diferencia de los triángulos de peligro que deben llevarse en el maletero, la baliza V-16 tendrá que guardarse en la guantera para que sea mucho más accesible, fácil y segura de colocar. 

Deberemos usarla si tenemos cualquier percance en la carretera (accidente, avería, carga volcada, parada de emergencia debido al encendido de los testigos del coche u otros motivos, etc.) y tendremos que colocarla en el techo del vehículo bajando la ventanilla y sacando solo el brazo; si esto no es posible, habrá que colocarla en la puerta del conductor o al pie del coche. 

Además, deberemos encender las luces de emergencia del vehículo para ser aún más visibles, tal como establecen las normas de seguridad vial.

Ventajas de usar la luz V-16

La DGT decidió sustituir los clásicos triángulos de emergencia por la baliza V-16 gracias a las numerosas ventajas que tiene este sistema. 

A continuación, las repasaremos:

  • Mayor seguridad para el conductor a la hora de colocarla: es, sin duda, la principal ventaja de este nuevo dispositivo. A diferencia de lo que ocurre con los triángulos de emergencias, la baliza puede colocarse sin salir del coche, algo que disminuye enormemente la posibilidad de ser atropellado o de provocar nuevos siniestros en la carretera. Según datos de la DGT, en 2020 se produjeron 107 muertes de peatones en vías interurbanas, una cifra que ascendió a 118 en 2021, lo que refleja el importante riesgo vial asociado a la utilización de estos elementos.
  • Mayor seguridad para el resto de usuarios de la vía: además de ser un potente elemento de señalización para alertar físicamente a los conductores que circulen cerca de nuestro vehículo, al estar conectada a la red la baliza también informa a las autoridades de Tráfico de la ubicación del vehículo en tiempo real. En consecuencia, cuando los agentes reciben esta información, inmediatamente alertan a todos los usuarios de la vía a través de los paneles en la carretera o de sus navegadores, aplicaciones móviles u ordenadores de a bordo.
  • Encendido inmediato: el dispositivo tarda pocos seguros en encenderse y emitir una luz intensa de forma intermitente y continua al menos durante 30 minutos.
  • Alta visibilidad: la potencia del haz luminoso permite ver la baliza hasta una distancia de 1.000 metros, hecho que amplía sustancialmente los 100 metros actuales de los triángulos de emergencia. Además, cubre 360 grados, de forma que es visible desde todos los ángulos.
  • No se ve afectada por los elementos climatológicos o por el terreno: a pesar de que haya viento, lluvia o que haga mucho frío (temperaturas de hasta -50 °C), el dispositivo luminoso V-16 funciona perfectamente; solo la fuerte niebla, las nevadas intensas o las lluvias torrenciales pueden disminuir su visibilidad. Otro aspecto destacable es que, a diferencia de lo que ocurre con la actual señalización de emergencia, aunque el coche se encuentre en una pendiente, la baliza puede colocarse bien igualmente y ser visible. 
image - Todo sobre la preseñalización de peligro V‑16: uso, normativa y ventajas

Requisitos y normativa para la baliza V-16

La baliza V16 está regulada en la normativa española a través de la Orden PCI/810/2018 y la Resolución de la DGT de 16 de abril de 2021, que establecen las condiciones técnicas que debe cumplir para obtener la homologación europea y ser considerada legal por los agentes de Tráfico en España. 

Cada baliza V16 conectada homologada asegura una conectividad mínima de 12 años a los conductores sin necesidad de que paguen ningún tipo de cuota adicional, de forma que se trata de un dispositivo con una larga vida útil. Para saber qué marcas y modelos certificados deberán usarse a partir del 1 de enero de 2026, la DGT ha habilitado un listado en su página web para poder consultarlos. A continuación, te mostramos algunos de ellos:

image 1 1024x584 - Todo sobre la preseñalización de peligro V‑16: uso, normativa y ventajas

Preguntas frecuentes sobre la luz V-16

A continuación, siguen algunas preguntas frecuentes sobre este nuevo dispositivo:

¿Qué información transmite la baliza V-16?

La baliza es un dispositivo geolocalizado que solo transmite la posición exacta de nuestro vehículo para evitar siniestros viales, pero no recoge ni emite información personal ni datos del coche.

¿Puedo seguir usando el triángulo hasta 2026?

Sí. Hasta el 31 de diciembre de este año Tráfico permitirá seguir utilizando los triángulos de emergencia o luces V16 sin conectar. Si tenemos un percance en la carretera y usamos los triángulos, siempre deberemos usar obligatoriamente un chaleco reflectante para colocarlos (según datos de la DGT, un 88 % de las personas atropelladas en la carretera en 2020 y 2021 no llevaban este elemento de seguridad) y volver enseguida a nuestro vehículo.

¿Es obligatorio que sea recargable?

No, la DGT no obliga a que la baliza sea recargable, pero sí que debe garantizar una autonomía mínima de 30 minutos en funcionamiento continuo. Puede funcionar tanto con pilas como con una batería recargable, siempre que mantenga esa autonomía. Lo que sí es obligatorio por ley es que el dispositivo tenga un indicador de batería baja para avisar al usuario de que debe sustituir la pila o recargar la batería.

¿Qué pasa si mi modelo no está homologado?

Si usamos un modelo no homologado nos exponemos a una sanción de 80 euros. Igualmente, no señalizar de forma correcta la avería o el accidente (bien sea con los triángulos de emergencia o con la baliza V16) puede ser castigado con una multa mayor de hasta 200 euros.